¿Qué fue el gran cisma?

¿Sabes qué fue el gran cisma? La Cisma fue el resultado de un distanciamiento constante entre las prácticas cristianas llevadas a cabo por las dos corrientes del catolicismo, además de representar una disputa por el poder político y económico en la región mediterránea.

Índice de Contenido
  1. 📌¿Qué fue el gran cisma?
  2. 📌Historia
    1. División política de Europa y el cisma

📌¿Qué fue el gran cisma?

El Cismo Oriental es el nombre dado a la división de la Iglesia Católica, que ocurrió en 1054 entre la Iglesia encabezada por el Papa en Roma y la iglesia encabezada por el patriarca en Constantinopla (anteriormente Bizancio y la actual Estambul).

Antes de la división entre las dos iglesias había una unidad entre las dos corrientes del catolicismo como resultado de la estructura del Imperio Romano. En Roma, el Papa estaba ubicado, ejerciendo en el continente europeo la máxima autoridad, además de la existencia de otras dos autoridades con el mismo poder, un patriarca en Alejandría, Egipto, y otro patriarca en Constantinopla. El patriarca de Alejandría perdió su importancia después de la anexión de Egipto al Imperio musulmán.

¿Qué fue el gran cisma?

Con las invasiones bárbaras del Imperio Romano de Occidente, cayó en 476, dejando solo el Imperio Romano de Oriente, más tarde conocido como el Imperio Bizantino. La división de los imperios por Deocleciano en 286 resultó en el plan religioso en una separación gradual entre la concepción doctrinal de las dos corrientes del cristianismo.

En la iglesia cristiana de Constantinopla, surgieron algunas prácticas religiosas, consideradas heréticas por Occidente, por ir en contra de la fe establecida. Las principales herejías existentes en el Imperio Bizantino eran las prácticas de los monofhististas e iconoclastas.

Los monofilistas creían que Jesucristo tenía una existencia divina única, una visión teológica que se oponía a la prerrogativa occidental de la naturaleza humana y divina de Cristo. También contradecían el dogma católico de la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) como representación de Dios. El movimiento monofosita comenzó en el siglo 5 y alcanzó su mayor fuerza bajo el reinado de Justiniano.

El movimiento iconoclasta, por otro lado, se caracterizó por la oposición al culto de las imágenes, lo que las llevó a destruir los iconos religiosos. Así afirmaron una percepción religiosa de carácter más espiritual. Estas posiciones se distanciaron del cristianismo predicado por el Papa en Roma.

Estas herejías y su aceptación por las autoridades cristianas de Constantinopla formaban parte de la necesidad de mantener la unidad del Imperio bizantino, aceptando la asimilación de las características religiosas de los pueblos asiáticos más conectados con la espiritualidad.

Las herejías causaron inestabilidad social debido a la acción de sus difusores, lo que llevó a los emperadores a intervenir en la estructura administrativa de la Iglesia de Constantinopla. Esta práctica se conoció como cesaropapismo, que consistía en la supremacía del Emperador, el elegido de Dios, sobre la Iglesia. El objetivo era gestionar los conflictos derivados de las herejías y mantener la unidad del Imperio y la Iglesia.

¿Qué fue el gran cisma?

A lo largo de los siglos, estas diferencias se han acentuado, llegando a ser consideradas como una crisis de autoridad sobre la verdad de la creencia cristiana. En 867, la Iglesia de Constantinopla, dominada por el emperador bizantino, ya no reconocía la autoridad de la Iglesia de Roma, principalmente debido a la independencia y el poder que había constituido en el continente europeo.

La Cisma de Oriente tendría lugar en 1054, después de que el patriarca Miguel Cerulário fuera excomulgado por el Papa de Roma. Con esta decisión, Cerulário proclamó la separación oficial entre las dos iglesias, ya que, para los orientales, Roma se había alejado de la predicación original de Jesucristo. De ahí surgirían la Iglesia Ortodoxa o Iglesia Católica de Oriente, con sede en Constantinopla, y la Iglesia Católica Romana, con sede en Roma.

Hasta el día de hoy las iglesias siguen siendo hendidas, a pesar de algunos intentos de acercamiento realizados desde el Quiste de Oriente.

📌Historia

En 1377, de hecho, el Papa Gregorio XI había dejado Aviñón, donde el papado se había establecido desde la década de 1310, y se había reasentado en Roma. Cuando murió al año siguiente, se creía que un francés lo sucedería de nuevo ya que, de los dieciséis cardenales, once eran de Francia. Sin embargo, bajo la presión de los romanos, que exigían el nombramiento de un pontífice perteneciente a su ciudad, o al menos italiano, y ante manifestaciones bastante violentas por su parte, el cónclave eligió al arzobispo de Nápoles, Bartolomé Prignano, que tomó el nombre de Urbano VI y fue coronado pocos días después en presencia de todos los cardenales; pero era torpe y quebradizo con ellos. El resultado fue un descontento muy serio, especialmente entre los franceses, y luego una ruptura, que llevó a la denuncia de la elección (realizada, se dice, bajo presión popular, por lo tanto inválida) y al nombramiento de otro papa, el cardenal Roberto de Ginebra, que se convirtió en Clemente VII. Inmediatamente, los dos papas buscaron el reconocimiento de los príncipes y el clero.

¿Qué fue el gran cisma?

División política de Europa y el cisma

La división política de Europa (la Guerra de los Cien Años en particular) empujó a los monarcas a no adherirse a la misma obediencia. En pocos meses, el mundo católico se dividió en dos campos enemigos, las clementinas y los planificadores urbanos. Clemente VII, establecido en Aviñón, tenía para él Francia, el Reino de Nápoles, el Ducado de Saboya, los reinos ibéricos, Sicilia, Escocia y algunos principados del sur y oeste de Alemania. Urbano VI, en Roma, fue reconocido por el Imperio, Inglaterra, Hungría, los reinos escandinavos, los países del norte y centro de Italia, así como los del norte de Alemania.

Lejos de intentar un acercamiento, cada uno de los dos oponentes resolvió eliminar a su competidor por la fuerza confiando en los príncipes de su obediencia. Este fue el "asalto", que costó caro a ambos, y estuvo marcado sobre todo por las iniciativas militares de Francia en Italia (Luis de Anjou) y el Reino de Nápoles para retomar Roma para Clemente VII. No condujo a ningún resultado positivo y agravó los problemas causados por el cisma, que no solo dividió al cristianismo como entidad política, sino que a menudo se opuso a las almas más ardientes (Catalina de Siena es un planificador urbano, Vincent Ferrier Clementine) y, en cualquier caso, dañó permanentemente el prestigio del papado.

En 1389, habiendo muerto Urbano VI, se esperaba una reconciliación. Los cardenales se negaron y le dieron un reemplazo, Bonifacio IX, que fue sucedido por Inocencio VII en 1404, luego Gregorio XII en 1406. Por su parte, el pueblo de Aviñón eligió a Benedicto XIII en 1394. Esta terquedad común despertó la desaprobación de lo mejor y el abandono del asalto. Los maestros de la Universidad de París (primero Henri de Langenstein y Conrad de Gelnhausen, luego Nicolas de Clamanges, Pierre d'Ailly, Jean Gerson) propusieron muy pronto el recurso al juicio del concilio ecuménico. Sin embargo, antes de llegar a este punto, se probaron otras soluciones. La sustracción de la obediencia, decidida en 1398 por diversas razones por el rey de Francia, que ya no reconocía a ningún papa, podría haber llevado a los otros poderes a actuar de la misma manera y obligar a los dos pontífices a abdicar. Fracasó, al igual que los intentos de compromiso directo entre los dos adversarios.

Lee también sobre el evangelio

En 1408, la mayoría de los cardenales romanos se separaron de Gregorio XII, mientras que Francia abandonó de nuevo a Benedicto XIII. Los dos colegios cardenales entraron entonces en relaciones; el resultado fue la reunión de un concilio en Pisa (marzo-julio de 1409) que reunió a muchos participantes; proclamó la deposición de los dos papas y eligió al nuevo pontífice, Alejandro V, declarado el único legítimo. Desafortunadamente, algunos poderes se negaron a abandonar la obediencia [...]

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué fue el gran cisma? puedes visitar la categoría otros.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir